martes, 17 de mayo de 2016
#ENFEMERÍAHACEMAS
Este vídeo lo realizaron mis compañeros de clase con el objetivo de mostrar a las personas la gran labor que hace enfermería todos los días. ( ese día no fui a clase y por eso no estoy).
Como mamá y papá - Cortometraje
Buenas tardes a los que me leéis!! esta entrada va destinada a enseñaros el vídeo que tuvimos que realizar mi grupo de seminario para la asignatura de Género y Salud. No os adelanto nada para vosotros mismo saquéis vuestra conclusión.
Después de haberlo visto tengo que decir que el día de grabación nos lo pasamos genial y prueba de ello os dejo las tomas falsas.
viernes, 13 de mayo de 2016
T-STUDENT
Os dejo un ejercicio resulto de T student.
H0= Los
apósitos de alginato tardan, por término medio, el mismo tiempo que los
apósitos hidrocoloides, en regenerar tejidos de las UPP de III y IV grado.
-Variable Independiente:
Tipo de apósito empleado en las UPP de III y IV grado.
-Variable Dependiente: Tiempo
transcurrido en días desde la instauración de los apósitos hasta la
regeneración de tejidos de las UPP.
ALGINATO
n=10
|
HIDROCOLOIDES
n=10
|
101
|
103
|
102
|
105
|
100
|
104
|
104
|
106
|
102
|
108
|
99
|
100
|
102
|
108
|
103
|
104
|
97
|
105
|
99
|
107
|
XA (media A) =
100.9
XH (media H) =105
SA= 40.9 días
SB=54 días
Sp= Desviación estándar
ponderada
t=3,99
SEMINARIO 4
En el seminario que hemos tenido hoy, el profesor nos ha explicado las partes que debería tener nuestro trabajo final mediante un power point. Estan serán las partes:
1.Titulo
2.Autores y afiliación
3.Introducción.
4.Marco teórico.
5.Material y Método.
6.Objetivos.
7.Hipótesis.
8.Resultados.
9.Discusión.
10.Conclusión.
11.Agradecimientos.
12.Referencias bibliográficas.
2.Autores y afiliación
3.Introducción.
4.Marco teórico.
5.Material y Método.
6.Objetivos.
7.Hipótesis.
8.Resultados.
9.Discusión.
10.Conclusión.
11.Agradecimientos.
12.Referencias bibliográficas.
Y a continuación,resolvimos
dudas acerca del contraste de hipótesis mediante Chi Cuadrado ya que teníamos
bastantes dudas de cómo se hacía debido al poco tiempo empleado en clases a
explicar esta parte del tema.
jueves, 12 de mayo de 2016
domingo, 8 de mayo de 2016
RESUMEN PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Quería compartir con vosotros el protocolo del trabajo de investigación de esta asignatura pero me resulta muy largo así que os he hecho un resumen.
¿Cuánto sabes sobre tu embarazo?
Durante el embarazo, todas las gestantes
deben realizar hábitos o estilos de vida saludable, por lo que no solamente
deben hacer referencia a la salud o al bienestar físico o corporal, sino
también a la salud psíquica o al bienestar mental,
Es importante tener en cuenta que los hábitos de una
gestante, depende de los conocimientos que presenten, trayendo ciertas
actitudes durante su embarazo tanto en la atención prenatal, signos de alarma,
hábitos nocivos, etc
Se propone realizar un estudio
comparativo entre dos provincias andaluzas como son Huelva y Sevilla. El tema a
tratar será la información, mitos y conocimientos que les proporciona el
personal sanitario a las mujeres embarazadas, teniendo como objetivo saber qué
población tiene más conocimiento sobre este tema.
Para ello vamos a usar un cuestionario
que valorará el conocimiento frente a los siguientes puntos:
·
Sexualidad.
·
Actitudes generales
frente al embarazo.
·
Nutrición.
·
Alarmas durante el
embarazo.
·
Actividad física
durante el embarazo.
·
Valoración del personal
sanitario.
El método mediante el cual hemos
obtenido los datos pertinentes para la realización del trabajo de
investigación, ha sido mediante la realización de encuestas por la calle a
mujeres pertenecientes a la población de Huelva capital y Sevilla capital, de
edades comprendidas entre 25 y 45 años.
La herramienta para análisis de datos de
la misma aplicación EpiInfo, 3.5.1, se empleará para realizar el análisis
descriptivo y el contraste de hipótesis.
Al escoger esta temática nos encontramos
con unas limitaciones obvias a la hora de seleccionar a la población con
respecto a la recogida de datos. Nuestros cuestionarios están dirigidos a
gestantes, lo que provoca que hagamos diferencias a la hora de la elección.
La principal dificultad fue el bajo
número de gestantes y por ese motivo decidimos ampliar el sesgo de selección e
incluimos a mujeres con un máximo de edad 45 años.
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
QUINCENA
|
1ª
|
2ª
|
1ª
|
2ª
|
1ª
|
2ª
|
2ª
|
1ª
|
2ª
|
1º REVISION BIBILOGRAFICA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANALISIS MARCO TEORICO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ELABORACION CUESTIONARIO Y
BASE DE DATOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RECOGIDA DE DATOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ELABORACION PROTOCOLO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ELABORACION INFORME TEXTO
PROVISIONAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REVISION INFORME
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRESENTACION
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
viernes, 6 de mayo de 2016
TEST DE HIPOTESIS CHI- CUADRADO
Muy buenas! hoy hemos estado haciendo problemas del test de hipótesis chi- cuadrado y aquí os dejo algún ejemplo sobre este tipo de problemas.
Para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente).
Valores
observados
E=valores esperados
Para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente).
Razonamiento a seguir: suponemos la hipótesis cierta y estudiamos como es de probable que
siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos
o haber encontrado diferencias más grandes por grupos.
Ejemplo
POSITIVA
|
NEGATIVA
|
TOTAL
|
|
Silvederma
|
11
|
15
|
26
|
Blastoestimulina
|
16
|
10
|
26
|
Total
|
27
|
25
|
52
|
H0= Silvederma y Blastoestimulina producen
similares resultados.
H1= Silvederma es más efectiva que
Blastoestimulina.
H2= Blastoestimulina es más
efectiva que Silvederma.
N=52
NS=26
NB=26
-
Grupo Silvederma: 42.3% de respuestas.
-
Grupo Blastoestimulina: 61.5% de respuestas
positivas.
Riesgo relativo: 1.46 (61.5/42.3)
¿Es esa diferencia significativa?
PS+= 26*27/52=13.5
PS-= 26*25/52=12.5
PB+=26*27/52=13.5
PB-=26*25/52=12.5
Evolución (valores esperados)
+
|
-
|
||
S
|
13.5
|
12.5
|
26
|
B
|
13.5
|
12.5
|
26
|
27
|
25
|
52
|
Grado de libertad=
(número de columnas - 1)(número de filas - 1)
+
|
-
|
||
S
|
11
|
15
|
26
|
B
|
16
|
10
|
26
|
27
|
25
|
52
|
![](https://tlab.it/es/allegati/help_es_online/tlab_image/chiq.jpg)
E=valores esperados
0= valores
observados
X2=
Nos
fijamos en la columna de 0,05 (porque el error es del 5%). Vemos el valor de
chi con 1 que es 2’84, me he quedado por debajo, por lo tanto:
ACEPTAMOS LA HIPÓTESIS NULA
En mi opinión, no me ha costado mucho entender este tipo de problemas ya que hemos hecho varios y se parecen, espero que no se complique
Suscribirse a:
Entradas (Atom)