Siguiendo con la realización
de la investigación, en este momento voy a comentar los siguientes pasos como
es la formulación de los objetos, la hipótesis y el marco teórico.
Para comenzar, es preciso
la formulación de los objetivos que se trata de donde queremos llegar con la investigación
y también debemos de formular una hipótesis que es un enunciado de las
expectativas de la investigación a cerca de las relaciones de las variables.
Dicha hipótesis exige una
definición clara, concisa y previa de dichas variables. Casi siempre podremos
observar dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.
Por ejemplo:
Objetivo: conocer el consumo de tabaco influye
en la aparición del EPOC.
·
V1= La
variable dependiente: EPOC
·
V2= La
variable independiente: El consumo de tabaco.
·
H0= No hay
relación entre el consumo de tabaco y EPOC.
·
H1= El tabaco
incrementa el riesgo de EPOC: relación directa; hipótesis alternativa 1.
·
H2= A menor consumo de tabaco, menor riesgo de
EPOC: relación directa.
A continuación, se
desarrollaría el marco teórico
siguiendo varios pasos:
1)
Formular de manera precisa una pregunta a partir del
problema del paciente. Para formular la pregunta de manera clara y precisa de
debe dividir en 4 elementos principales: PICO
-
Paciente o Problema de interés
-
Intervención que se va a
considerar
-
Intervención con la que Comparar
-
Obtención de resultados que
se valoran.
2)
Localizar las pruebas
disponibles en la literatura.
3)
Evaluación crítica de la
literatura científica o pruebas. Este paso en concreto, no lo he llegado a
entender en que cosiste.
4)
Aplicación de las
conclusiones de esta evaluación a la práctica.
A parte de lo nombrado
anteriormente, hay que decir que según el estudio realizado lo podemos dividir
en tres tipos:
1.
Descriptivo: el
investigador observa y describe a un grupo de población o fenómeno. Es un
estudio de prevalencia, observacional y sencillo. El objetivo es medir el
comportamiento de una o más variable en un tiempo determinado.
2.
Analítico: estudio en el
que se analiza las relaciones entre dos fenómenos, se busca la relación con el
problema de investigación. Se pueden hacer de distintas formas:
-
Estudio de seguimiento o de
Cohorte, que se hace un seguimiento del grupo. A su vez pueden ser:
o
Prospectivos: A los sujetos
de estudio los clasifico según la variable independiente y a lo largo del
tiempo observamos en cuales aparece la variable dependiente.
o
Retrospectivos: sujetos
clasificados en expuestos y no expuestos que presentan variables independientes
pero que han sido recogidas por otra persona que no es el investigador por lo
que tiene poco grado de fiabilidad.
-
Estudio de casos y
controles: sujetos que están expuestos a la variable dependiente y después se
pregunta si tienen variable independiente (grupo caso). Posteriormente, se
compara con un grupo (grupo control) que no están expuestos a la variable
dependiente y se preguntan si tienen variable independiente.
3.
Experimentales: estudios
prospectivos pero que el investigador
decide quien posee la variable independiente al azar. Este es el estudio más
acertado y más fiable.
Por último, los estudios se
pueden dividir en 4 niveles de evidencia obtenida en un experimento clínico.
Según la evidencia se realiza una aplicación de las conclusiones a la práctica
siguiendo un grado de recomendación según si la evidencia es satisfactoria,
razonable o una evidencia pobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario